Nuevo sistema para relieves de hormigón

Una empresa española ha lanzado a nivel mundial un novedoso y económico sistema de relieves y texturas para el hormigón, con el que espera revolucionar el sector de la construcción a nivel internacional en los próximos años, permitiendo a los arquitectos innovar con nuevos diseños y acabados en un campo que habitualmente estaba restringido sólo a determinadas obras concretas por su alto coste económico.

La arquitectura ha sufrido una importante transformación durante los últimos años, dando lugar a multitud de nuevas tendencias y diseños. Una de estas tendencias, es el predominio del hormigón visto como elemento constructivo y decorativo en la nueva arquitectura contemporánea. Siguiendo ésta tendencia, la compañía alicantina Valero, fabricante de moldes y encofrados para la construcción, ha culminado un trabajo de investigación y desarrollo de más de 3 años para conseguir un elemento diferenciador y de bajo coste para éste tipo de arquitectura.

Republished by Blog Post Promoter

Más info.

Geotermia: el calor que almacena la tierra desaprovechado

En la actualidad se estima que para la climatización y producción de agua caliente hay sólo 150 megavatios térmicos instalados en el país. Es decir nada, o prácticamente nada, en comparación con los combustibles alternativos. Esta fuente permite cubrir el 75% de las necesidades de energía que demandará la vivienda durante toda su vida útil. La inversión se amortiza a los cinco o diez años y se evita el dolor de que suba la tarifa de la luz por quinto año consecutivo.

La tarifa de la luz se ha incrementado consecutivamente estos últimos cinco años. Y previsiblemente seguirá en esta línea de precio ascendente en los años venideros. Una medida para evitar que el bolsillo se resienta más aún si cabe es utilizar una renovable para reducir la factura de la electricidad. Y la única que al menos hoy funciona las 24 horas del día y los 365 días del año es la geotermia. Una fuente que aprovecha la energía almacenada en forma de calor bajo la superficie de la tierra para producir electricidad o calefacción. Hay de diversos tipos, y para muy diferentes fines. Así, mientras los de alta y media temperatura se utilizan para producir energía eléctrica, los de baja temperatura (los que se usan en el hogar), permiten aprovechar el calor del subsuelo para calentar y refrigerar la casa, según sea invierno o verano. El funcionamiento es sencillo, ahora con la llegada del frío, el calor del suelo se traslada al interior de la vivienda gracias a un circuito de intercambio de calor y una bomba de calor. En verano, el proceso es a la inversa.

Lógicamente, conlleva una inversión, pero ésta se amortizará antes de los 10 años. «No vamos a ocultar una realidad. La generación mediante geotermia es mucho más cara que colocar una caldera. Las perforaciones tienen un precio por las dificultades de perforar, introducir una sonda, rellenar con mortero especial etc. Es como si el gas cobrara de una vez el coste de la canalización hasta una vivienda. Pero la realidad es que esas perforaciones van a proporcionar, en una instalación perfectamente diseñada, el 75 por ciento de la energía que demandará la vivienda toda su vida útil, y el precio será fijo porque se paga el día inicial. Cuándo se amortizará dependerá del combustible con el que se compare y el uso que le demos al sistema», explica Carlos Pérez-Nievas, director de Expansión del Grupo Visiona.

La inversión también depende de si es anterior a la edificación o si se va a hacer después, si es un edificio de apartamentos, etcétera. Por ejemplo, una instalación geotérmica tipo para una vivienda de 150 metros cuadrados útiles, con un nivel de aislamiento térmico que cumpla, como mínimo, los valores exigidos por el Código Técnico de Edificación y que permita cubir las necesidades de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria tendría un coste medio de unos 18.000 o 20.000 euros si contara con un intercambiador térmico mediante perforaciones verticales profundas, y de unos 15.000 y 17.000 euros contando con un intercambiador térmico mediante lazos horizontales a poca profundidad», detalla Bartomeu Casals, de Geotics Innova.

Amortización

La amortización de la inversión dependerá de los precios de los combustibles a los que sustituyen. «La amortización de una instalación en una vivienda con los precios actuales de los combustibles alternativos está alrededor de los cinco años, unas instalaciones se amortizan antes y otras después, pero más o menos ése es el período general», aseguran desde la sección de Geotérmica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).  Similar opinión tiene desde el Consejo Europeo de Energía Geotérmica (EGEC). «Para una vivienda se amortizaría entre cinco y diez años, según los incentivos», asegura Philippe Dumas, responsable de EGEC.

Republished by Blog Post Promoter

Más info.

El proyecto de la Villa Olímpica de Madrid

La candidatura de Madrid 2020 ha prometido a la comisión del COI, que este lunes ha comenzado a evaluarla, que los deportistas que participasen en los Juegos de la capital de España disfrutarían de una villa olímpica «cálida, divertida, inteligente y sostenible».

Fotografía

Con esas palabras ha definido el proyecto el arquitecto de la villa, Javier Herreros, que además ha destacado, en una de las ponencias ante la delegación del Comité Olímpico Internacional (COI), que los alojamientos de los deportistas estarían «a un paseo» del Estadio y a una distancia media del resto de las sedes de solo ocho minutos.

Republished by Blog Post Promoter

Más info.

Suelo fotovoltaico

sas baldosas oscuras que se ven en la foto, en realidad son paneles fotovoltaicos, y puede que muy pronto pases por encima de ellas en alguna plaza de tu ciudad. Este innovador producto apareció en la Muestra Anual de Porcelanosa y resultó ser uno de los principales atractivos de la feria. Se trata de un pavimento solar que ha sido desarrollado por Onyx Solar en colaboración con Butech (filial de Porcelanosa).

El pavimento está fabricado con un vidrio solar fotovoltaico integrado en un material cerámico, y es completamente transitable, admite una gran variedad de usos, y es posible colocar muebles encima de él, aunque no está preparado para el tráfico rodado. Este pavimento solar se puede integrar con cualquier otro pavimento, sin renunciar al diseño y la estética, y lo mejor de todo: su contribución al medio ambiente, ya que a sus beneficios activos (generación de energía), hay que unir los pasivos, pues para producir este innovador material se emplea un proceso de fabricación que emite menos CO2 a la atmósfera, a la vez que consume menos energía que en una baldosa convencional.

Republished by Blog Post Promoter

Más info.

QUIÉN ESTÁ OBLIGADO A REALIZAR EL CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA?

La obligación de disponer del certificado de eficiencia energética nace en el momento en el que se quiere realizar una operación de compraventa o alquiler de un inmueble. En consecuencia, es el propietario del edificio (o parte de éste, vivienda, local o oficina) quién tiene la obligación de solicitar el certificado energético y presentarlo ante el fedatario público (notario) para que éste proceda con redacción de la escritura pública.

Fotografía

En las operaciones de compraventa de inmuebles, el vendedor deberá entregar al comprador el original del certificado de eficiencia energética y, en casos de alquiler de inmuebles, se deberá adjuntar copia del certificado de eficiencia energética al contrato de alquiler.

En definitiva, el certificado de eficiencia energética o certificado energético resulta obligatorio para cualquier propietario que desee alquilar o vender un inmueble (vivienda, oficina o local) antes de firmar la operación de compraventa o contrato de alquiler. Además es obligatorio que la etiqueta energética acompañe a cualquier actividad comercial que se realice para vender o alquilar una vivienda. Por ejemplo, entre otros, en los escaparates de las agencias inmobiliarias y en los diversos portales de internet deberá aparecer la etiqueta energética del inmueble objeto de venta o de alquiler.

QUIÉN LO EMITE?
El Certificado de Eficiencia Energética lo emite un técnico en posesión de la titulación académica y profesional habilitante (arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero, ingeniero técnico) para la realización de proyectos de edificación o de sus instalaciones térmicas según exija la normativa vigente.

EXCLUSIONES DE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE UN CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Edificaciones que, por sus características deban permanecer abiertas
Edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico, cuando el cumplimiento de tales exigencias pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto
Edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosa
Construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a 2 años
Edificios industriales y agrícolas, en la parte destinada a talleres, procesos industriales y agrícolas no residenciales
Edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2
Edificios de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual o permanente, se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.
Edificios que se compren para su demolición
Edificios de viviendas que sean objeto de un contrato de arrendamiento por un tiempo inferior a cuatro meses al año

Vía: www.certificadodeeficienciaenergetica.com